Mi primer análisis foliar Jack55
Página 1 de 1. • Comparte •
Mi primer análisis foliar Jack55
Bueno, pues como dije hace tiempo, me he decidido a hacer un análisis foliar este año a ver que tal.
Lo he hecho en 2 parcelas:
1) La primera tuvo muchas aceitunas el año pasado. Este lleva poca carga. Este es el análisis y una foto. Me sale carencia en K y Fe. La verdad que la carencia de K me la esperaba y en el abonado al suelo y foliar intenté corregírsela, pero parece que no lo conseguí.



Lo he hecho en 2 parcelas:
1) La primera tuvo muchas aceitunas el año pasado. Este lleva poca carga. Este es el análisis y una foto. Me sale carencia en K y Fe. La verdad que la carencia de K me la esperaba y en el abonado al suelo y foliar intenté corregírsela, pero parece que no lo conseguí.



Jack55
Re: Mi primer análisis foliar Jack55
Zona Horcajo de los Montes (C.R), suelo de Raña con cantos cuarcíticos, pluviometría en el año hidrológico actual entre 400 y 500 mm (media anual entorno a 560 mm).
El orden de mayor a menor respuesta a la aplicación de fertilizantes quedaría así según mi interpretación
K > Zn > B > Fe > P > N > Ca > Mg > Mn , en el primer análisis y
K > Zn > P > B > N > Fe > Mg > Ca > Mn , en el segundo.
Un saludo.
El orden de mayor a menor respuesta a la aplicación de fertilizantes quedaría así según mi interpretación
K > Zn > B > Fe > P > N > Ca > Mg > Mn , en el primer análisis y
K > Zn > P > B > N > Fe > Mg > Ca > Mn , en el segundo.
Un saludo.
Querty
Re: Mi primer análisis foliar Jack55
Jack 55, el primer análisis lo tienes raspado de hierro, pero no en "carencia" de hierro.
Carencia es el nivel por debajo del cual es imposible crecimiento y fructificación económicamente significativos.
Ese nivel de hierro que apunta el análisis de hoja (con las limitaciones que tiene un análisis de hoja), arroja un valor de entorno al 95 % del adecuado, por lo que apenas incide en la fisiología de la planta este año.
El hierro en años de baja cosecha suele tener niveles bajos en hoja, lo que es lógico conociendo su dinámica de flujo de masas y la tendencia de transpiración de la copa en años OFF. Ocurre hasta en suelos moderadamente surtidos en hierro.
De potasio sí están en carencia. Es el factor nutritivo realmente limitante.
No los tendrías muy bien surtidos de potasio el año pasado, cuando se te han bajado a este nivel. No porque este año le metas potasio en cantidades industriales, vas a conseguir tener un buen nivel en hoja, si los tuviste cargados ya justitos de potasio. Me imagino que también influirán otros factores como poco crecimiento vegetativo delante del fruto, hojas pequeñas, madera y repilo.
En un cultivo de ciclo bienal como el olivo, se trata de prevenir, no de curar.
El segundo análisis, de nuevo con las limitaciones que puede tener tales como significación de la muestra, laboratorio, etc., arroja tanto el potasio como el nitrógeno en carencia. Qué mas da como esté lo demás...
En estos tampoco esperes mucho para el año que viene.
Conozco a varios paisanos tuyos de la zona norte de Ciudad Real, repitiendo cosecha éste año, y con los olivos frescos, en suelos tipo raña como los ha llamado Querty. Algunos ni han echado abono al suelo este año.
La gracia está, en tener siempre buenos crecimientos vegetativos delante del fruto, con hoja grande, verde y que no se caiga o se necrose. Esa es la madre del cordero. Todo lo demás: análisis, abonados, poda, etc., gira en torno a conseguir éste objetivo.
Un saludo.
Carencia es el nivel por debajo del cual es imposible crecimiento y fructificación económicamente significativos.
Ese nivel de hierro que apunta el análisis de hoja (con las limitaciones que tiene un análisis de hoja), arroja un valor de entorno al 95 % del adecuado, por lo que apenas incide en la fisiología de la planta este año.
El hierro en años de baja cosecha suele tener niveles bajos en hoja, lo que es lógico conociendo su dinámica de flujo de masas y la tendencia de transpiración de la copa en años OFF. Ocurre hasta en suelos moderadamente surtidos en hierro.
De potasio sí están en carencia. Es el factor nutritivo realmente limitante.
No los tendrías muy bien surtidos de potasio el año pasado, cuando se te han bajado a este nivel. No porque este año le metas potasio en cantidades industriales, vas a conseguir tener un buen nivel en hoja, si los tuviste cargados ya justitos de potasio. Me imagino que también influirán otros factores como poco crecimiento vegetativo delante del fruto, hojas pequeñas, madera y repilo.
En un cultivo de ciclo bienal como el olivo, se trata de prevenir, no de curar.
El segundo análisis, de nuevo con las limitaciones que puede tener tales como significación de la muestra, laboratorio, etc., arroja tanto el potasio como el nitrógeno en carencia. Qué mas da como esté lo demás...
En estos tampoco esperes mucho para el año que viene.
Conozco a varios paisanos tuyos de la zona norte de Ciudad Real, repitiendo cosecha éste año, y con los olivos frescos, en suelos tipo raña como los ha llamado Querty. Algunos ni han echado abono al suelo este año.
La gracia está, en tener siempre buenos crecimientos vegetativos delante del fruto, con hoja grande, verde y que no se caiga o se necrose. Esa es la madre del cordero. Todo lo demás: análisis, abonados, poda, etc., gira en torno a conseguir éste objetivo.
Un saludo.
rafanavarro@live.com- Localización : Córdoba
Re: Mi primer análisis foliar Jack55
Muchas gracias a los dos.
Que curioso lo del Zinc, no le había hecho mucho caso.
Estoy intentando hacer lo que dices, Rafa. De hecho, en la primera parcela (año OFF) no debería tener ni una aceituna a razón de las que tuvo el año pasado, pero va a tener una carguita media baja debido creo a que seguí tus consejos e intente que con la fertilización de este año priorizar el cuajado y que no hubiera demasiado alargamiento del tallo.
En la segunda (año ON) al revés, intenté priorizar el alargamiento del tallo a costa del cuajado. Aun así ha cuajado mucha.
Para reponerlos en K tengo pensado echarles abono complejo al suelo rico en K en octubre y un tratamiento foliar en sep-oct. Qué te parece?
Aunque tengo dudas, quizá la parcela con mucha carga convenga corregirla el K para que no quede esquilmado el olivo después de la cosecha y la otra dejarla, al tener poca carga puede que se recuperen sólos.... no sé...
Que curioso lo del Zinc, no le había hecho mucho caso.
Estoy intentando hacer lo que dices, Rafa. De hecho, en la primera parcela (año OFF) no debería tener ni una aceituna a razón de las que tuvo el año pasado, pero va a tener una carguita media baja debido creo a que seguí tus consejos e intente que con la fertilización de este año priorizar el cuajado y que no hubiera demasiado alargamiento del tallo.
En la segunda (año ON) al revés, intenté priorizar el alargamiento del tallo a costa del cuajado. Aun así ha cuajado mucha.
Para reponerlos en K tengo pensado echarles abono complejo al suelo rico en K en octubre y un tratamiento foliar en sep-oct. Qué te parece?
Aunque tengo dudas, quizá la parcela con mucha carga convenga corregirla el K para que no quede esquilmado el olivo después de la cosecha y la otra dejarla, al tener poca carga puede que se recuperen sólos.... no sé...
Jack55
Re: Mi primer análisis foliar Jack55
El abonado de fondo, tiene una repercusión a medio y largo plazo, y muy errática dependiendo de las lluvias y el tipo de suelo. No es el medio para conseguir una recuperación rápida.Jack55 escribió:Para reponerlos en K tengo pensado echarles abono complejo al suelo rico en K en octubre y un tratamiento foliar en sep-oct. Qué te parece?
Para un aporte con repercusión casi inmediata, estarían los tratamientos foliares.
Ya sabemos que el abono de fondo aporta más unidades que los tratamientos foliares, de ahí que sean estrategias complementarias y no excluyentes.
rafanavarro@live.com- Localización : Córdoba
Re: Mi primer análisis foliar Jack55
Querty escribió:Zona Horcajo de los Montes (C.R), suelo de Raña con cantos cuarcíticos, pluviometría en el año hidrológico actual entre 400 y 500 mm (media anual entorno a 560 mm).
El orden de mayor a menor respuesta a la aplicación de fertilizantes quedaría así según mi interpretación
K > Zn > B > Fe > P > N > Ca > Mg > Mn , en el primer análisis y
K > Zn > P > B > N > Fe > Mg > Ca > Mn , en el segundo.
Un saludo.
Hola Querty, estuve este finde quitando tallos y me acordé de este hilo al ver unos tallos. ¿Crees que puede ser el síntoma de la carencia de Zinc que te sale?

Jack55
Re: Mi primer análisis foliar Jack55
ok, gracias.
Pues nada, esperaré a Marzo-Abril para echarle en Zinc,
Pues nada, esperaré a Marzo-Abril para echarle en Zinc,
Jack55
Re: Mi primer análisis foliar Jack55
Jack55 escribió:ok, gracias.
Pues nada, esperaré a Marzo-Abril para echarle en Zinc.
Jack55 la necesidad de la aplicación de un nutriente tiene preferencia sobre cualquier otra consideración. El tratamiento de otoño también es un momento adecuado para la aplicación de micronutrientes. Un saludo.
Querty
Re: Mi primer análisis foliar Jack55
Querty escribió:Jack55 escribió:ok, gracias.
Pues nada, esperaré a Marzo-Abril para echarle en Zinc.
Jack55 la necesidad de la aplicación de un nutriente tiene preferencia sobre cualquier otra consideración. El tratamiento de otoño también es un momento adecuado para la aplicación de micronutrientes. Un saludo.
Ah, sí? Pero por lo que he leido el Zinc tiene una translocación muy lenta y la aplicación en Otoño no es recomendable, no?.
Jack55
Re: Mi primer análisis foliar Jack55
De lo que leas en español, no te fíes de la mitad.
El zinc, el calcio, el hierro y el manganeso cierto es que tienen poca movilidad en el floema.
Pero no sólo se necesita un nutriente para que viaje por la savia elaborada. En la hoja en la que caiga, hará su función.
El aporte foliar compensa gran parte de las disfunciones que causan los bajos niveles en hoja de un determinado nutriente, y tiene como objetivo complementar el aflujo desde la raiz.
Sea la fecha que sea.
Un saludo.
El zinc, el calcio, el hierro y el manganeso cierto es que tienen poca movilidad en el floema.
Pero no sólo se necesita un nutriente para que viaje por la savia elaborada. En la hoja en la que caiga, hará su función.
El aporte foliar compensa gran parte de las disfunciones que causan los bajos niveles en hoja de un determinado nutriente, y tiene como objetivo complementar el aflujo desde la raiz.
Sea la fecha que sea.
Un saludo.
rafanavarro@live.com- Localización : Córdoba
Re: Mi primer análisis foliar Jack55
rafanavarro@live.com escribió:De lo que leas en español, no te fíes de la mitad.
El zinc, el calcio, el hierro y el manganeso cierto es que tienen poca movilidad en el floema.
Pero no sólo se necesita un nutriente para que viaje por la savia elaborada. En la hoja en la que caiga, hará su función.
El aporte foliar compensa gran parte de las disfunciones que causan los bajos niveles en hoja de un determinado nutriente, y tiene como objetivo complementar el aflujo desde la raiz.
Sea la fecha que sea.
Un saludo.
OK, perfecto, muchas gracias a los 2. Pues este finde voy a ver atomizadores y si hago trato posiblemente la semana que viene lo estrene con el Zinc.
Voy a ver que corrector de Zinc cojo...
Jack55
Re: Mi primer análisis foliar Jack55
Según dicen algunos, está aquí escrito.
Pero lo tendré en cuenta. Gracias
Pero lo tendré en cuenta. Gracias

rafanavarro@live.com- Localización : Córdoba
Re: Mi primer análisis foliar Jack55
He estado investigando y parece que el Zinc interviene en la formación de proteínas, concretamente de Auxina, que es una hormona del crecimiento. Si hay poca hormona del crecimiento, los brotes son mas cortos y pierden su dominancia apical.
En la foto que puse, aparte de de la araña, se puede ver como los tallos del año ya se han ramificado... Esto confirmaría lo que dice Querty, que hay carencia de Zn aunque no lo digan los análisis.
En la foto que puse, aparte de de la araña, se puede ver como los tallos del año ya se han ramificado... Esto confirmaría lo que dice Querty, que hay carencia de Zn aunque no lo digan los análisis.
Jack55
Re: Mi primer análisis foliar Jack55
Por cierto, me dieron Zitrilon como corrector de Zn. Lo cogí al lado de donde compré el atomizador.
Jack55
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
» Herencia Repentina de 5000 olivos
» INSCRIPCIÓN EQUIPO FITOSANITARIO EN R.O.M.A. DOCUMENTACIÓN NECESARIA
» manejo de suelos y herbicidas
» Precio Aceite de Oliva: evolución del mercado
» Xylella fastidiosa llega a España
» Mi primer tratamiento con simples
» PLANTONES DE OLIVO EN ESTACA O NEBULIZADOS
» ATOMIZADOR SUSPENDIDO
» la guerra del glifosato
» Cuándo echar este abono foliar?
» Crecimiento de plantones olivo
» TRITURADORA NIUBO MODELO T-MAX
» Hierba en ruedo en olivar ecológico
» Recordatorio: "OLIVICULTURA DE PRECISIÓN. EL FUTURO DEL CULTIVO DEL OLIVO".